top of page

LA FERIA GASTRONÓMICA DEL VALLE DEL MEZQUITAL

  • Patricia Tejeda
  • 7 abr 2015
  • 3 Min. de lectura

IMG_2522.JPG

El domingo 5 de abril del año en curso fué la clausura de la XXXV Feria gastronómica en Santiago de Anaya a la cual no pude asistir. Sin embargo hace un año pudé ser participe de está maravillosa y exquicita experiencia gracias a una práctica de campo del Diplomado de Cocinas y Cultura Alimentaria de México por parte de la Escuela Nacional de Antropólogia e Historia (ENAH). Como parte del trabajo de campo elaboré un informe descriptivo, podría ayudar algún gastrocurioso a saber más y animarse a vivir la experiencia el próximo año.

Santiago Anaya es un municipio del estado de Hidalgo que se encuentra aproximadamente a dos horas y media de la Ciudad de México. Durante todo el año como es común en muchas poblaciones del territorio mexicano, tienen diferentes festividades entre las cuales son las fiestas patronales y las ferias.


La Feria Gastronómica es la festividad que desde 1980 fue organizada por el Señor Carmelo Ángeles, quién la propuso con el objetivo de rescatar el uso de los productos comestibles regionales, además de recuperar las costumbres alimentarias de la región, que se fueron perdiendo a causa del cambio de alimentación por múltiples factores económicos modernos, que “facilitaron” de alguna manera la entrada de alimentos industrializados, cambiando los hábitos y rezagando el consumo de alimentos de la propia región.

Existe una variedad de alimentos poco común; es decir entre el consumo de animales aparte de los que pertenecen a la caza menor (tlacuache, mapache, ardilla, lagartija, víbora de cascabel), también se consumen insectos como los xahues exquisitos, escamoles; maravillosos pero caros, chilicuiles, los clásicos chapulines. Precisamente es la gran variedad de alimentos de la región lo que hace famosa a esta feria, pues se facilita la obtención de todos estos insumos poco usuales en la ciudad para el consumo diario.


El Tradicional Concurso de platillos Típicos del Valle del Mezquital


En 1994 se estableció el primer concurso de cocina tradicional de Santiago Anaya, que se divide en dos días, el primer día es el concurso de platillos salados y el segundo la categoría de platillos dulces y bebidas. En un principio reunió a menos de 50 mujeres amas de casa, ahora se ha vuelto tan popular e importante que se enlistan alrededor de mil concursantes entre ellos ya algunos hombres quienes presentan sus mejores propuestas de platillos, postres y bebidas elaborados con los productos regionales.

El concurso se hace en un espacio en el que acomodan a todos los participantes, y el jurado compuesto por personas importantes dentro del municipio califica cada uno de los platillos. Los puntos que deben de cubrir en la escala del 1 al 10 donde diez es la máxima calificación, los criterios se enlistan a continuación:

A) Que el modo de elaboración sea totalmente tradicional (ingredientes de la región, sin gas, sin grasas)

B)La presentación


C) El sazón

D) Vestimenta con motivos mexicanos tradicionales o de la región

Para la selección se limita a 20 finalistas de los cuales, de tres se elige a la ganadora o al ganador, se premia con electrodomésticos, aunque a todos los participantes les dan una gratificación por su participación.

Durante el concurso no está permitido el acceso a los asistentes, sin embargo después de haber seleccionado a las veinte finalistas se puede acceder a la carpa principal, para ser testigos de los últimos tres finalistas y de ahí conocer a la ganadora o ganador que será galardonado.


En la feria gastronómica además de la comida se puede apreciar toda una gama de expresiones culturales juntas, como las danzas, la música tradicional hñähñü son

parte esencial para obtener un ambiente festivo lleno de alegría. Aunque existe otro elemento importante en la región, el uso del ixtle en la comunidad.

Representa parte de la identidad otomí, el aprovechamiento de la fibra del maguey, planta generosa que ofrece alimento, bebida, vestido y hogar. Tanto en el escenario principal de la feria como en diferentes puntos, se podía apreciar el gran valor que tiene el ixtle para la comunidad. Los locales con accesorios, bolsas, ropa, incluso un vestido para XV años que tenía el costo de siete mil pesos tejido a mano, el vestido de la reina de la Feria Gastronómica y las damas de compañía, vale

la pena apreciar, ese orgullo con el cual reconocen sus raíces.


Ahora ya pueden darse una idea sobre lo que es la Feria Gastronómica de Santiago de Anaya, una maravilla cultural intangible, con arraigo identitario. Sí quieres visitar la Feria el próximo año no olvides respetar las formas culturales, pues México es policultural y rico en diversidad.


FOTOGRAFIAS : Patricia Tejeda 2014


 
 
 

Comments


Artículos destacados
Publicaciones
Archivo
Tags
Sigue en
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2014 Patricia Tejeda. En colaboración con Wix.com

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • RSS Classic
  • Icono de la aplicación Instagram
bottom of page